jueves, 9 de junio de 2016

GENERALIDADES DE LA REGIÓN

URABÁ


El golfo de Urabá, es la zona más austral del mar Caribe, localizado al este de la frontera entre Panamá y Colombia. Tiene un área aproximada de 1800 km2. Está contenido dentro del golfo de Darién, es una pequeña lengua de mar que se extiende al sur, entre el cabo Caribaná y el cabo Tiburón en la frontera de Colombia y Panamá, y que incluye las costas de la ciudad portuaria de Turbo. El delta del río Atrato se extiende hacia el golfo.1

La temperatura promedio es de 28 ºC y dada varias condiciones climáticas y geológicas, entre ellas los vientos que proceden el oeste, las cordilleras de Baudó y Darién, y la enorme humedad relativa (entre 85 y 98%), en esta zona se registran lasprecipitaciones pluviométricas mayores de todo el continente americano, con un rango de precipitación que supera por varios cientos los 10.000 mm anuales.1

A sus orillas se ubican las poblaciones de Turbo, Necoclí y Acandí, y antiguamente la ciudad de Santa María la Antigua del Darién que fue el primer asentamiento europeo en Colombia.1

Urabá es el nombre de un región geográfica de Colombia, ubicada en un sitio de confluencia entre los departamentos deAntioquia, Córdoba, Chocó y el Tapón de Darién, en la frontera con Panamá. La zona recibe su nombre del golfo de Urabá, en cuyo alrededor se asienta.

Sin embargo la región no se encuentra establecida en mapa alguno debido a que las divisiones de los departamentos difícilmente pueden reflejar la historia de las regiones y de sus pobladores.3

La región es reconocida por contar con una extraordinaria posición geográfica. Es un cruce de caminos entre el océano Pacíficoy el océano Atlántico, los dos mayores océanos de la economía mundial, y entre América del norte y América central con Suramérica.








El  golfo de Urabá  se divide en tres zonas: una al sur, que limita con el Occidente y de actividades agrícolas y de pesca, conMutatá como eje de desarrollo; otra zona es la zona central, la más próspera en materia económica y con epicentro en Turbo yApartadó. El cultivo de banano es el principal renglón de la economía; y la zona norte, de Turbo hasta Arboletes, con el turismo y la pesca como principales actividades.4

A la zona central y sur de Urabá se accede más rápido por la Carretera al Mar, que parte de Medellín y cruza a Santa Fe de Antioquia, busca a Dabeiba y de allí ingresa a tierra urabaense. El recorrido dura, hasta Turbo, alrededor de ocho horas; otra opción es el viaje aéreo, con vuelos diarios desde el Aeropuerto Olaya Herrera a distintos municipios de la subregión.

La subregión del Urabá antioqueño está dividida en tres sub-zonas.

el Urabá Norte está integrado por los municipios de:

· Arboletes
· San Juan de Urabá
· San Pedro de Urabá
· Necoclí

La región central, también conocida como el eje bananero caracterizada por su dinamismo económico, está integrada por los municipios de:

· Apartadó
· Carepa
· Chigorodó
· Turbo

La región del Urabá Sur, integrada por tres municipios, que a su vez integran la subzona conocida como el Atrato medio antioqueño, caracterizada por paisajes de la selva húmeda tropical, en el valle del río Atrato.

· Mutatá
· Murindó
·Vigía del Fuerte

El Urabá chocoano está ubicado en una subregión del departamento del Chocó conocida como el bajo Atrato y está integrada por los municipios de:

· Acandí
· Carmen del Darién
· Riosucio
· Unguía


Desde mediados de los años 70 después de siglos de incomunicación los diferentes poblados recurrieron a la vía aérea para conectarse con el resto del país. Surgieron aeropuertos para pequeñas avionetas en Acandí y Unguía y en los corregimientos de Capurganá, Santa María y Gilgal. El más importante fue el de Aeropuerto de Capurganá que tuvo su época dorada en los años 90 cuando cientos de eco turistas de todo Colombia viajaban a conocer las bellezas naturales de la región.

Urabá cordobés

El Urabá cordobés está ubicado en una subregión del departamento de Córdoba y está conformado por los municipios de:

·Tierralta
·Valencia


DEMOGRAFÍA 

Los habitantes de Urabá son el 10% de la población antioqueña, es  una de las subregiónes con más población.

La zona urbana de la subregión se encuentra poblada por el 59% de sus habitantes (379.063) y la zona rural por el 41% restante (263.690).

Urabá es la segunda subregión de Antioquia con mayor crecimiento poblacional desde 1985, con un cambio porcentual del 128%, que puede ser reflejo de las inmigraciones que recibe dado su potencial económico con la actividad bananera, ganadera y en alguna medida por el desarrollo del sector agro-industrial.


Esta es la región que tiene actualmente la mayor tasa de crecimiento interanual del departamento: 2,6% y para el año 2020 se proyecta que su población esté alrededor de los 750 mil habitantes.






Evolución de la estructura poblacional. Subregión Urabá. Antioquia 1985-2014.




Representa la proporción que significa la población de 0 a 20 años en relación a la de 30 a 50, que toma como base 100. El significado de los valores es el siguiente: si el índice es mayor de 160 la población es joven, si el índice se halla entre 60 y 160 la población es madura, y finalmente, si el índice obtenido es inferior a 60 la población es vieja.



Parte de tres grupos de población: de 0 a 15 años, de 15 a 50 años y de 50 años y más. Sobre un eje de coordenadas y tomando como base 100, la población del grupo intermedio (15 a 50 años) representa los porcentajes que en relación a este grupo significan los otros dos. El significado de los valores y de los gráficos es el siguiente: si el porcentaje de los menores de 15 años supera al de los de 50 y más, la población es de carácter progresivo; si los valores están más o menos igualados, la población es estacionaria; finalmente, si el grupo de 50 años y más supera porcentualmente al de los más jóvenes, la población es regresiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario