CONCEPTOS Y ANTECEDENTES.
ACERCA DE LA SALUD PUBLICA.
La salud publica se concibe como la actividad encaminada a mejorar la salud de la población. Las definiciones clásicas argumentan que salud publica es: La ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y reparar la salud: también se dice que es la aplicación de conocimientos médicos, científicos, y políticos para asegurar condiciones sanas de vida al individuo miembro de una comunidad.
La OMS considera que la salud publica es la acción colectiva, tanto del Estado como la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas. También incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a los servicios de salud y calidad de atencion de los mismos.
El Estado, siendo el actor fundamental en cuestiones sanitarias debe movilizar a la sociedad y a los diversos agentes en todos los sectores pertinentes para conseguir el cumplimiento de las funciones en la salud publica. Por ello, es necesario generar pactos de participación y concertación social en espacios donde interviene el Estado, los partidos, los movimientos sociales, las ONGs, los gremios, los lideres sociales y la academia.
En este sentido, la iniciativa de la OPS: La salud publica para las Américas adopto 11 funciones esenciales que deben tomar en cuenta todos los actores:
1. Seguimiento evaluación y análisis de la situación en salud
2. Vigilancia, investigación y control de riesgos y daños en salud publica
3. Promoción salud
4. Participación de los ciudadanos
5. Desarrollo de políticas, capacidad institucional de planificación y gestión
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud
10. Investigación en salud
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en salud
Las políticas Publicas deben incorporan un enfoque de genero dentro de las acciones tendientes a mejorar la salud de la población. Particularmente son la mujeres de cualquier edad quienes están sujetas a una mayor morbilidad. Esta situación se expresa en una incidencia mas alta de trastornos agudos, una mayor pre-valencia de enfermedades crónicas no mortales y niveles mas elevados de discapacidad a corto y largo plazo. Mas aun, las desventajas de las mujeres en términos de condiciones generales de salud se mantiene incluso después de eliminar del análisis los problemas reproductivos. En consecuencia, la meta orientadora de las iniciativas dirigidas a la mujer es la de contribuir desde el sistema de salud a la reducción de la in-equidad de genero.
ANTECEDENTES DE LA SALUD MATERNA
La salud de las madres, de los recién nacidos y de los niños es un derecho fundamental que se encuentra priorizado en la agenda mundial y constituye la expresión del grado de desarrollo y equidad de un país. por este motivo, en los ámbitos internacional, nacional y departamental la salud materna, neonatal e infantil son lineas estratégicas que mediante la formulación de políticas, programas, acuerdos, convenios, y promoción de salud, salvaguardan la salud y el bienestar de la población.
Para el años 2000 los objetivos 3, 4 y 5 de las metas del milenio (ODM) de las Naciones Unidas establecieron como prioridades: la promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil, y mejorar la salud de las madres disminuyendo la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes para el años 2015.
Tales objetivos son condiciones fundamentales para garantizar la salud de las poblaciones mas vulnerables de los países no industrializados. Antes de la promulgación de las Metas del Milenio, otros antecedentes influenciaron las políticas publicas de salud, entre ellos resaltan: La carta de Ottawa (1986), la Conferencia Internacional de población y desarrollo (1994) y la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995).
Desde 1986 en la Carta de Ottawa la mayoría de los países del mundo, entre ellos Colombia, adquirieron el compromiso de trabajar por el bienestar de sus comunidades des la salud publica, considerando prioritaria la intervención en las variables políticas, economías, sociales, culturales y medio ambiente, que intervienen interviene a favor o en detrimento de la salud. Entre los principales acuerdos asumidos por los países para lograr el compromiso propuesto están:
* Eliminar las diferencias entra las distintas sociedades y al interior de las mismas.
* Tomar medidas, contra las desigualdades en salud.
* Reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud, por ello deben ser apoyados y capacitados para mantener un buen estado de salud, y del mismo modo ellos se comprometan a aceptar que la comunidad es el porta voz fundamental en temas de salud, condiciones de vida y bienestar general.
* Reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; ademas, compartir esta responsabilidad con otros sectores, disciplinas y, lo que es mas importante, con el pueblo mismo.
Estrategia en maternidad segura 
En 2005 se logró reducir la cifra a 70.1
embarazadas fallecidas por cada 100.000 nacimiento exitosos. Es decir, una
reducción de 28 puntos.
Pero de 2005 a 2011, la tendencia se frenó:
disminuyó a 68.8 gestantes sin vida por cada 100.000 neonatos vivos (1,3
muertes menos). De seguir así, difícilmente Colombia cumplirá la meta fijada
para 2015, de 45 madres fallecidas por cada 100.000 bebés vivos, y requisito
para ingresar al grupo de países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, OCDE.
Tasa de embarazos
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los embarazos en adolescentes de 10 a 19 años de edad representa el 30% total de embarazos en la región de Urabá, lo que presupone a futuro implementar acciones concretas tendientes a disminuir el embarazo en esta población que es la mas vulnerable y propensa a sufrir complicaciones.
en el 2006 la mortalidad materna en el departamento de Antioquia fue de 59 por 100,000 NV, corresponde a las siguientes causas: hemorragia 35,6%, SHAE 13,6%, infección obstétrica 6,8%, fenómenos tromboembólicos 5,1%, anestesia 7%, indirectas 27,1% y causa desconocida 6,8%.
Entre los años 2004-2007 al región de Urabá presneto 52 muertes maternas cuyas principales causas fueron: 19 por hemorragia obstétrica, 12 por causas indirectas, 9 como consecuencia de complicaciones del aborto y 7 por SHAE, entre otras. para el 2007 el 45% de las fallecidas pertenecían a la categoría de no afiliadas y el 45% al régimen subsidiado. según estas cifras el 90% de las muertes maternas ocurrieron en familias de bajos recursos económicos, evidenciando la in-equidad y desigualdad que enfrenta la sociedad en esta región del departamento.
Asimismo, en el año 2006 la tasa de mortalidad infantil en Urabá de menores de un año, exceptuando las muertes fetales, fue de 1, por 1,000 NV y la tasa de mortalidad perinatal fue de 20,7 por 1,000 NV.
ACCESO Y USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNA PERINATAL EN URABÁ
Conocer de los cambios generados a partir de la ley 100 y los principales lineamientos en maternidad segura de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, permite analizar como se ha gestionado la salud materna en esta región y advertir las particularidades de cada municipio.
para este análisis se utilizo informacion proveniente de tres fuentes: Los planes de desarrollo de los municipios de la región que hacen parte de esta investigación, los planes de atencion basica (PAB) ejecutados por al secretaria de salud y desarrollo social y los datos obtenidos en el trabajo de campo.
Para el año 2006 en Urabá la población total afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fue de 465.440, cifra que corresponde, de acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el 84,02% de la población. De este porcentaje solo el 28,7% se encuentra afiliado al régimen contributivo, el 55,3% al régimen subsidiado y el 16% es población pobre no asegurada(vinculada).
La cobertura y tipo de afiliación de algunos municipios de la zona se expone en la siguiente imagen.
Población afiliada.
La cobertura mas baja de afiliación se encuentra en el municipio de Arboletes (72,01%), mientras que Mutatá registra una cifra por encima de la población total (146,64%.) este ultimo podría explicarse por la afiliación de habitantes que no pertenecen a este municipio pero que por preferencia se registran en el, o también por la cercanía que tienen algunas veredas pertenecientes al municipio de Turbo con la cabecera municipal de Mutatá.
La infraestructura en salud de los municipios de la región esta conformada por hospitales de primer nivel (NP) localizados en los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Turbo, con algunos servicios de segundo nivel (SN), Carepa, Chigorodo y Mutatá.
Solamente en el municipio de Apartadó cuenta con hospital de segundo nivel, al cual se remiten los caso de mayor complejidad en la región. Sin embargo, municipios como Arboletes y San Juan de Urabá suelen remitir casos complejos como las urgencias obstetricas al Hospital de tercer nivel E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería (departamento limítrofe con Antioquia). Urabá cuenta ademas con diferentes EPS, entre las que se destacan EMDISALUD, Salucoop, COOMEVA.
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA
DATOS MAS RECIENTES.
La Razón de Mortalidad Materna es el número
de mujeres que mueren durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su
terminación y debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el
embarazo mismo o su atención, por cada 100.000 nacidos vivos para un año dado,
en un determinado país, territorio o área geográfica.
No se cuenta con datos actualizados, oportunos y confiables de mortalidad materna en el mundo, aunque actualmente la OMS, UNICEF, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco mundial (WB) realizan estimaciones que permiten visualizar que hay significativos logros, sin embargo la reducción de la Razón de Mortalidad Materna (RMM) anualmente está por debajo de los 5,5 puntos porcentuales que se requieren para el logro del quinto ODM. Según un estudio que analiza la tendencia de la mortalidad materna entre 1980 y 2008 en 181 países, se estima que en 2008 ocurrieron 342.000 muertes a nivel mundial (251 MM por 100.000 NV), comparado con 526.300 en 1980 (422 MM por 100.000 NV), lo que significa una tasa de disminución anual de 1,5% en este periodo. Para 1990 la RMM en el mundo fue de 320 MM por 100.000 NV. En cuanto a la tasa de mortalidad materna en países de América Latina, el estudio concluyó que es menor en comparación con África y algunas zonas de Asia, pero considerablemente mayor que en Europa, Australia y Norte América.
El Informe de ODM 2010 en el mundo,
muestra que las hemorragias y la hipertensión son las principales causas de
mortalidad materna en las regiones en vía de desarrollo y representan la mitad
de las muertes de la mujer en embarazo y de las que inician su maternidad. El
18% de las causas son indirectas y el VIH/SIDA cobra importancia a partir de
1990. El 11% de las muertes son por causas directas, ocasionadas por
complicaciones del embarazo y del parto (anestesia, obstrucción del parto y
cesárea, entre otras), la mayoría evitables a través del acceso a servicios de
salud de buena calidad.
En
las regiones en vía de desarrollo solo acceden a servicios de salud, menos de
la mitad de las mujeres del área rural; en Asia esta cifra se reduce a solo el
25% de las mujeres en el área rural. En Colombia, la ENDS 2010 muestra avances
en este tema, El 77% de las mujeres encuestadas iniciaron control prenatal a
los 4 meses y la mediana estuvo en 2,7 meses. Se observó también que, las
mujeres con un mayor nivel de educación y un mayor nivel de riqueza, tenían un
número mayor de controles prenatales, siendo el 97% el índice para las mujeres
que viven en lugares de mayor riqueza. Las mujeres que no tuvieron
controles prenatales, según la encuesta, son menores de 20 años y mayores de 34
años con más de tres hijos, residentes en el área rural, sin educación y con un
índice de riqueza muy bajo.
Si bien se presenta una disminución de la
mortalidad materna a nivel mundial, en Colombia se debe continuar trabajando en
las actividades propuestas en el Plan de Choque para la reducción de la
mortalidad materna, en el que el Ministerio de Salud y Protección Social
establece la reducción de la mortalidad materna como prioridad en salud
pública, sin obtener el impacto propuesto. Para reducir la mortalidad materna,
así como ocurre en los países que tienen menores posibilidades económicas y de
accesibilidad a los servicios de salud que el nuestro, los entes territoriales
y el Ministerio de Salud y Protección Social deben fortalecer los programas de
atención primaria en salud, fortaleciendo los programas de educación para la
salud materna, sexual y reproductiva, la búsqueda activa de población
embarazada, identificación de mujeres adolescentes con bajo nivel educativo y
no escolarizadas principalmente en zonas rurales. No obstante este proceso
requiere involucrar activamente las EPS, exigiéndoles resultados positivos en
la población asegurada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario