miércoles, 8 de junio de 2016

ENTREVISTA

Estudio sociocultural de la mortalidad materna en Urabá


Investigar y analizar el fenómeno de la mortalidad materna en el Urabá antioqueño, desde un enfoque sociocultural, que permita dilucidar los puntos nodales que confluyen en esta problemática y que son susceptibles de intervención.

Ejes teóricos y metodológicos de análisis

* Aspectos socioculturales
* Diálogo de saberes
* La partería: un sistema de atención vigente en Urabá
* Políticas públicas en salud sexual y reproductiva en Urabá

Aspectos socioculturales

* Conformación poblacional
* Familia y género
* Diversidad cultural y reproducción
* Capacidades para suplir necesidades básicas

Diálogo de saberes

* Prácticas médicas tradicionales en diálogo con la biomedicina
* Procesos comunicativos y calidad de la atención
* Proceso histórico de la medicalización del parto en Urabá

La partería: un sistema de atención en Urabá

* Sistemas médicos en Urabá: entre la partería y biomedicina
* Conocimientos y prácticas de las parteras
* Nociones de riesgo
* Percepciones de las parteras

Políticas públicas en salud sexual y reproductiva en Urabá 

* Sistema de salud y salud pública
* Participación comunitaria en salud
* Planes y programas de parteras en Urabá

Herramientas de recolección de información cualitativa


* Revisión bibliográfica y documental (A.H.A.)
* Etnografía (trabajo de campo) 
* Taller con grupos focales (negritudes, indígenas, campesinos, población urbana y sector salud) * * * * Entrevista a informantes claves (sector salud, parteras y líderes comunitarios) 
* Diario de campo 
* Historias de vida 
* Diálogo con la comunidad e instituciones de salud 
* Sistematización y codificación de la información.


RESULTADOS 





Diversidad étnica y reproducción

 Población Afrocolombiana


* Población mayoritaria en Urabá:
81 % de población afrocolombiana en la región. 
* Presencia histórica en la zona. 
* Identidad mestiza que genera poco reconocimiento afro. 
* Numerosas parteras. 
* Conocimiento en medicina tradicional. 
* Hibridación entre biomedicina y medicina tradicional. 
* Familias numerosas. 
* Embarazos a edades tempranas. 
* Es habitual el madre-solterismo. 
* Recientes procesos organizativos.

Indígenas Zenú

La población indígena de Urabá representa 1.5 % de la población total de la región

* 1.35 6 zenúes en U rabá. 
* Matrimonios estables y a edades tempr anas.
* No hay rito de paso (infancia – adultez) para las muj eres.
* No es común el madre solterismo. 
* Acompañamiento del padre en el ciclo reproductivo.
* Hibridación entre prácticas tradicionales y biomedicina. 
* Reclaman más vínculos con la biomedicina. 
* Reconocimiento de la partería.







Indígenas Tule

* 602 tules en Urabá. Indígenas Tule 
* Familias extensas y matrilineales. 
* Ritos de paso (infancia – adultez) para las mujeres. 
* Ciclo ritual tule: control de la natalidad y salud reproductiva. 
* Casa lugar importante para la reproducción biológica y social. 
* Hay pocas par teras reconocidas. 
* Médico tradicional apoya a la partera. 
* El cordón umbilical se corta sólo cuando la placenta ha salido completamente. 
* Poseen sistemas propios de atención a la enfermedad. 
* Reclaman diálogos m edicina tradicional – biomedicina.


Indígenas Emberá Chamí y katio

* 5.081 emberá en Urabá. 
* Predominan las familias extensas y nucleares. 
* No hay rito de paso (infancia – adultez) para las muj eres. 
* En algunas comunidades se presenta madre solterismo. 
* Las uniones se dan a edades muy tempranas. 
* Poseen sistemas propios de atención a la enfermedad. 
* La gestación no se considera una etapa de riesgo. 
* Los partos son atendidos en la casa, el monte o los ríos cercanos. 
* Reclaman diálogos m edicina tradicional – biomedicina.






Diálogo de Saberes

Medicina Tradicional

Se construye en gran medida a partir de anillos de interacción o sistemas de convivencia, es decir, dada la amplia multiculturalidad de la región de Urabá, sus prácticas son el resultado de interacciones constantes entre los diversos grupos poblacionales.

Biomedicina

Establece sus preceptos a partir de una dinámica interna. Los niveles de interacción se dan a raíz de transferencias marcadas por relaciones de poder entre la comunidad científica, la cual a su vez depende de la inevitable tradición intelectual.




La partería en Urabá no sólo retoma elementos de la tradición, sino que también re-elabora y cuestiona prácticas como resultado de los procesos de capacitación e inclusión llevados a cabo en distintas épocas por la institución Biomédica 















Partería: conocimientos

Embarazo 

* Detección del embarazo
* Controles durante la gestación: riesgos y cuidados
* Atención del parto
* Atención perinatal


Programa de parteras en Urabá

Logros

•Encuentros regionales de parteras: Apartadó1987 y Turbo 1996.
•Parteras capacitadas y con técnicas más optimizadas de atención.
•Reconocimiento de la partería.
•Fortalecimiento de registros.
•Trabajo articulado sector salud –parteras –comunidad.
•Mayor conocimiento de la comunidad en relación con la promoción de la salud

Intervenciones que salvan vidas
Sector Salud

–Fortalecer desde las universidades la enseñanza de la relación salud –cultura –sociedad

–Sensibilizar y capacitar al personal de la salud en las implicaciones de la diversidad sociocultural en el proceso salud –enfermedad

–Sensibilizar al personal de la salud en las relaciones interpersonales con la comunidad
–Crear espacios permanentes de dialogo de saberes entre biomedicina y medicina tradicional
–Fortalecer la comunicación entre instituciones de salud y comunidad
–Elaborar diagnósticos participativos de políticas públicas en salud a nivel local.
–Mejorar la imagen de las ESE y del personal de la salud
–Evaluar la satisfacción de los usuarios
–Ampliar el enfoque de los programas de planificación familiar con temas como: proyectos de vida, maternidad y paternidad responsable, identidades de género
–Investigar acerca del ciclo reproductivo en las comunidades indígenas y afrocolombianosde Urabá, buscando generar insumos para la formulación de políticas públicas en salud


–Fortalecer el registro de la morbimortalidad materna y perinatal en las comunidades indígenas.

Intervenciones que salvan vidas comunidad

–Formar a líderes comunitarios y grupos de base en salud sexual y reproductiva
–Fortalecer la participación y el trabajo de las veedurías ciudadanas y los comités de usuarios

–Incentivar la participación de la comunidad en la elaboración de planes locales de desarrollo, planes de atención básica, programa de salud sexual y reproductiva, entre otros, a través de la realización de diagnósticos locales participativos en salud.

Intervenciones que salvan vidas
Parteras

Replantear la posición actual con respecto a las parteras con miras a formalizar su práctica:

–Realizar un censo de parteras en toda la región de Urabáque permita dimensionar el estado actual de la partería y elaborar políticas públicas acorde a la realidad local y regional
–Elaborar un nuevo programa de capacitación para parteras en temas de atención, planificación familiar, demanda inducida, salud sexual y reproductiva, articulación entre comunidad y sistema de salud.

–Formar a las parteras de Urabáen los temas antes mencionados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario