jueves, 9 de junio de 2016

URABÁ

( La tierra prometida) 

GOLFO DE URABÁ

ANTECEDENTES DE LA REGIÓN

La región debe su nombre a Martín Fernández de Encizo en 1500 quien en referencia a la poca salinidad de las aguas del golfo lo llamó Urabá, literalmente golfo de Agua Dulce.

También se ha dicho, que en lengua katía, Urabá significa La tierra prometida. En esta región se encuentra mucha diversidad de economía.

Otras versiones afirman, que en esa región habitaban los "urabaes", una tribu de la familia lingüística caribe.

Esta región ubicada en el extremo noroccidental de Colombia, fue conquistada en 1502 por los españoles, quienes fundaron ocho años más tarde a San Sebastián de Urabá y unos meses después a Santa María la Antigua del Darién, unas de nuestras más antiguas poblaciones.

La historia de esta región está marcada por la presencia de grupos extranjeros que la utilizaron para extraerle sus beneficios más que para desarrollarla y por permanentes pugnas internas en torno a la posesión de su territorio. Urabá se convirtió en sinónimo de riqueza por su ubicación privilegiada, la diversidad incalculable de su fauna y flora y sus potencialidades agroindustriales y de comunicaciones. 

Un polo de atracción para todos los departamentos vecinos que la incluían siempre en sus proyectos de expansión, y para todas las fuerzas legales e ilegales que reconocían en ella un botín estratégico por su importancia económica y militar. Sin embargo, las repetidas olas de violencia que se generaron, nunca se pensó para ella un proyecto serio de desarrollo. Hoy aún continúa como escenario de una lucha de soberanías.


La zona de Urabá quedó adscrita a Antioquia como producto de la redistribución política de la Guerra de los Mil Días. Sus dinámicas de población fueron espontáneas y se dieron desde diversos sectores. Sin embargo, la colonización definitiva se llevó a cabo entre los años 1940 y 1960, con la construcción de la carretera Medellín-Turbo, vehículo de migración de la cultura paisa, último contingente cultural importante en entrar a la región. Se consolidó a raíz de la instalación de la agroindustria del banano.






GENERALIDADES DE LA REGIÓN

URABÁ


El golfo de Urabá, es la zona más austral del mar Caribe, localizado al este de la frontera entre Panamá y Colombia. Tiene un área aproximada de 1800 km2. Está contenido dentro del golfo de Darién, es una pequeña lengua de mar que se extiende al sur, entre el cabo Caribaná y el cabo Tiburón en la frontera de Colombia y Panamá, y que incluye las costas de la ciudad portuaria de Turbo. El delta del río Atrato se extiende hacia el golfo.1

La temperatura promedio es de 28 ºC y dada varias condiciones climáticas y geológicas, entre ellas los vientos que proceden el oeste, las cordilleras de Baudó y Darién, y la enorme humedad relativa (entre 85 y 98%), en esta zona se registran lasprecipitaciones pluviométricas mayores de todo el continente americano, con un rango de precipitación que supera por varios cientos los 10.000 mm anuales.1

A sus orillas se ubican las poblaciones de Turbo, Necoclí y Acandí, y antiguamente la ciudad de Santa María la Antigua del Darién que fue el primer asentamiento europeo en Colombia.1

Urabá es el nombre de un región geográfica de Colombia, ubicada en un sitio de confluencia entre los departamentos deAntioquia, Córdoba, Chocó y el Tapón de Darién, en la frontera con Panamá. La zona recibe su nombre del golfo de Urabá, en cuyo alrededor se asienta.

Sin embargo la región no se encuentra establecida en mapa alguno debido a que las divisiones de los departamentos difícilmente pueden reflejar la historia de las regiones y de sus pobladores.3

La región es reconocida por contar con una extraordinaria posición geográfica. Es un cruce de caminos entre el océano Pacíficoy el océano Atlántico, los dos mayores océanos de la economía mundial, y entre América del norte y América central con Suramérica.








El  golfo de Urabá  se divide en tres zonas: una al sur, que limita con el Occidente y de actividades agrícolas y de pesca, conMutatá como eje de desarrollo; otra zona es la zona central, la más próspera en materia económica y con epicentro en Turbo yApartadó. El cultivo de banano es el principal renglón de la economía; y la zona norte, de Turbo hasta Arboletes, con el turismo y la pesca como principales actividades.4

A la zona central y sur de Urabá se accede más rápido por la Carretera al Mar, que parte de Medellín y cruza a Santa Fe de Antioquia, busca a Dabeiba y de allí ingresa a tierra urabaense. El recorrido dura, hasta Turbo, alrededor de ocho horas; otra opción es el viaje aéreo, con vuelos diarios desde el Aeropuerto Olaya Herrera a distintos municipios de la subregión.

La subregión del Urabá antioqueño está dividida en tres sub-zonas.

el Urabá Norte está integrado por los municipios de:

· Arboletes
· San Juan de Urabá
· San Pedro de Urabá
· Necoclí

La región central, también conocida como el eje bananero caracterizada por su dinamismo económico, está integrada por los municipios de:

· Apartadó
· Carepa
· Chigorodó
· Turbo

La región del Urabá Sur, integrada por tres municipios, que a su vez integran la subzona conocida como el Atrato medio antioqueño, caracterizada por paisajes de la selva húmeda tropical, en el valle del río Atrato.

· Mutatá
· Murindó
·Vigía del Fuerte

El Urabá chocoano está ubicado en una subregión del departamento del Chocó conocida como el bajo Atrato y está integrada por los municipios de:

· Acandí
· Carmen del Darién
· Riosucio
· Unguía


Desde mediados de los años 70 después de siglos de incomunicación los diferentes poblados recurrieron a la vía aérea para conectarse con el resto del país. Surgieron aeropuertos para pequeñas avionetas en Acandí y Unguía y en los corregimientos de Capurganá, Santa María y Gilgal. El más importante fue el de Aeropuerto de Capurganá que tuvo su época dorada en los años 90 cuando cientos de eco turistas de todo Colombia viajaban a conocer las bellezas naturales de la región.

Urabá cordobés

El Urabá cordobés está ubicado en una subregión del departamento de Córdoba y está conformado por los municipios de:

·Tierralta
·Valencia


DEMOGRAFÍA 

Los habitantes de Urabá son el 10% de la población antioqueña, es  una de las subregiónes con más población.

La zona urbana de la subregión se encuentra poblada por el 59% de sus habitantes (379.063) y la zona rural por el 41% restante (263.690).

Urabá es la segunda subregión de Antioquia con mayor crecimiento poblacional desde 1985, con un cambio porcentual del 128%, que puede ser reflejo de las inmigraciones que recibe dado su potencial económico con la actividad bananera, ganadera y en alguna medida por el desarrollo del sector agro-industrial.


Esta es la región que tiene actualmente la mayor tasa de crecimiento interanual del departamento: 2,6% y para el año 2020 se proyecta que su población esté alrededor de los 750 mil habitantes.






Evolución de la estructura poblacional. Subregión Urabá. Antioquia 1985-2014.




Representa la proporción que significa la población de 0 a 20 años en relación a la de 30 a 50, que toma como base 100. El significado de los valores es el siguiente: si el índice es mayor de 160 la población es joven, si el índice se halla entre 60 y 160 la población es madura, y finalmente, si el índice obtenido es inferior a 60 la población es vieja.



Parte de tres grupos de población: de 0 a 15 años, de 15 a 50 años y de 50 años y más. Sobre un eje de coordenadas y tomando como base 100, la población del grupo intermedio (15 a 50 años) representa los porcentajes que en relación a este grupo significan los otros dos. El significado de los valores y de los gráficos es el siguiente: si el porcentaje de los menores de 15 años supera al de los de 50 y más, la población es de carácter progresivo; si los valores están más o menos igualados, la población es estacionaria; finalmente, si el grupo de 50 años y más supera porcentualmente al de los más jóvenes, la población es regresiva.

HOSPITALES DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN

HOSPITALES-CENTROS DE SALUD 

El Urabá Norte

ARBOLETES.

Fundación, 20 de julio de 1920

Erección en municipio: Decreto 340 de julio de 1958

Fundadores: José Torres Vargas y José María Reales

ApelativoParaíso turístico porque Antioquia tiene mar


SAN JUAN DE URABÁ.


Fundación, 20 de julio de 1920

Erección en municipio: Decreto 340 de julio de 1958

Fundadores: José Torres Vargas y José María Reales

ApelativoParaíso turístico porque Antioquia tiene mar.









SAN PEDRO DE URABÁ.


Fundación, 1956
Erección en municipio, 1978
Fundadores, Pedro y Agustín Cuadrado. 















NECOCLÍ 











Fundación: 20 de enero de 1510.
Erección en municipio: Ordenanza 23 del 28 de noviembre de 1978.
Fundador: Alonso de Ojeda.
Apelativo: Bastión Histórico de América. 




La región central.

APARTADO.














Fundación, 30 de octubre de 1907
Conversión en municipio, 1968
Fundadores: Colonos recolectores de tagua, Emito Saúl, Nicanor Sepúlveda, Medardo Moreno
Apelativos: Capital Bananera de Colombia, Tierra de todos, Corazón de Urabá, puerta del sol, ciudad líder de Urabá, la ciudad hermosa, capital económica de Urabà y Emporio de riqueza bananera6 , Ciudad universitaria de Urabá



CAREPA



Fundación: 14 de noviembre de 1950
Erección del municipio: Ordenanza 7 de 1983, diciembre 15
Fundador: Colonos, encabezados por Luis Benítez
Apelativos: Emporio de Riqueza y Municipio Modelo de Urabá.




CHIGORODÓ








Fundación, 28 de febrero de 1878
Erección en municipio, ordenanza 25 de abril de 1915
Fundadores: José de los Santos Zúñiga, María Paredes, Celestino Díaz y Manuel Correa
Apelativo: Eje cultural de Urabá.



TURBO










Fundación: El 28 de agosto de 1840
Fundador: Baltasar de Casanova
Apelativos: La capital del Urabá,
Tierra Próspera y Bendita La Mejor Esquina del Mundo





La región del Urabá Sur


MUTATÁ.











Fundación: El 4 de octubre de 1.887.
Erección en municipio: 1951
Fundadores: Gustavo White Uribe.
Apelativo: Valle de las piedras y Puerta Oro de Urabá



MURINDÓ









Fundacivos: Símbolo de superación y Tierra acogedora donde nadie es forastero




VIGÍA DEL FUERTE.

 









Fundación: El 1 de octubre de 1815
Erección en municipio, Ordenanza 6 de 1983
Fundadores: Cervando Còrdoba, José del C. Córdoba
Apelativo: Mirador del Río Atrato.




EL URABÁ CHOCOANO

ACANDI











Fundación: 30 de octubre de 1908
Fundado como: San Nicolás de Titumate por los colonos Concepción Gómez, Fermín Avila, José Prestán, José Garrido y otros
Apelativo: Acantí = río de piedra



EL CARMEN DE DARIÉN










Constituido en Municipio mediante la ordenanza 018 del 22 de Septiembre de 2.000, con base en el numeral 6 del artículo 300 de la Constitución Política Nacional Colombiana de 1991, el artículo 8 de la ley 136 y el artículo 1 de la ley 177 de 1994, adopto este nombre en honor a la Virgen del Carmen y a la región del Darién a la cual pertenece.





RIÓ SUCIO










Fundación:15181
Erección: 11 de febrero de 1880




UNGÍA.









Fundación: 16 de junio de 19081
Erección: 30 de octubre de 19791




EL URABÁ CORDOBÉS.









Fundación: 25 de noviembre de 1909
Erección: 14 de enero de 1949 




VALENCIA.









Fundación: 1 de mayo de 1931
Erección: 30 de noviembre de 1959


miércoles, 8 de junio de 2016

PROBLEMÁTICA SOCIAL

MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS EN LA SALUBRIDAD


Una de las principales problemáticas a nivel social en la mayoría de los municipios del golfo de Urabá ,es la mala administración de los recursos; por ende se ven afectadas todas las áreas, social, política, económica, y cultural.

Pero lo mas preocupante de esta mala administración, es que se ve afectada en gran  manera el área de salubridad en varios municipios de la región como: Chigorodo, Mutata, Carepa etre otros.

El año pasado se entablo una millonaria deuda, la cual es culpable de la suspensión de los servicios de salud de primer nivel en algunos municipios del departamento. Desde el pasado 8 de agosto, los hospitales de Apartadó y Necoclí le notificaron a la Dirección General de CAPRECOM las dificultades por el cierre de servicios debido al incumplimiento en los pagos.

Según el director Seccional de Salud de Antioquia, Carlos Mario Rivera, lo que ocurre en Urabá no es diferente a lo que está ocurriendo en el resto del departamento. “Allá hay un porcentaje de aseguramiento con EMDISALUD y no están fluyendo los recursos para garantizar el funcionamiento de los hospitales, eso lleva a que los trabajadores del sector salud, las diferentes contrataciones que tenga el hospital y los proveedores bloqueen su funcionamiento normal”, afirmó Rivera.

Según la DSSA, durante el bimestre abril – mayo, municipios como Apartadó, Carepa, Chigorodó, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte reportaron tener problemas con las redes prestadoras de salud, sobre todo a la hora de remitir a los pacientes para consulta externa. El servicio que sí se presta normalmente es el de las urgencias.

Mutatá y Murindó no reportaron inconvenientes en la atención de los usuarios afiliados a EPS como EMDISALUD, mientras que Arboletes, Necoclí y San Juan de Urabá no entregaron ningún tipo de información.

El Director Seccional de Salud en Antioquia acotó que no hay colapso en la red hospitalaria de Antioquia, que lo que hay es un freno en la prestación de algunos servicios como consecuencia del no desembolso de recursos por parte de algunas EPS.

Aunque la deuda en el Urabá sobrepasa los $50 mil millones se espera que la próxima semana las 133 ESE del departamento reporten el seguimiento a los acuerdos de pago que se trabajaron en las mesas del 20 y 21 de junio y de las cuales se esperan algunos logros, como la mejora en la prestación del servicio y en el flujo de recursos en las ESE.

Resulta bastante inaudito que los centros hospitalarios de la region no cuenten con todos lo implementos necesarios para suministrar la debida atencion, a lo cual suger varios interrogantes;  ¿donde esta el dinero estipulado para la salud en Uraba? ¿por que la deuda? ¿En que se han invertido estos recursos? ¿como es posible que jueguen asi con la vida de las personas de la region?
Lo unico cierto es que esta serie de incosistencias no surgen desde hace un año o dos, viene pasando desde hace varios años  y lo mas sorprendente es como manipulan a los habitantes de los siferentes municipios de las zona.


En este año la administración del municipio de Chigorodo en el área de la salud, se ha visto envuelta en serios problemas y posibles demandas por la falta de implemento para llevar a cabo la atencion necesaria,  los pacientes que ingresan al hospital deben comprar jeringas para que se les pueda ser suministrado el medicamento, a sabiendas que las mismas son elemento imprescindibles en una entidad de salud publica.

Esta situación en el área de la salud afecta a niños, adultos, ancianos y las madres lactantes, no se cuenta con un sistema de salud solido y bien estructurado lo poco que se suele medio conseguir no abastece la gran necesidad y demanda que hay en zona de Urabá. 

INVESTIGACIÓN: LA SALUD MATERNA EN URABÁ

CONCEPTOS Y ANTECEDENTES.


ACERCA DE LA SALUD PUBLICA.

La salud publica se concibe como la actividad encaminada a mejorar la salud de la población. Las definiciones clásicas argumentan que salud publica es: La ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y reparar la salud: también se dice que es la aplicación de conocimientos médicos, científicos, y políticos para asegurar condiciones sanas de vida al individuo miembro de una comunidad.

La OMS  considera que la salud publica es la acción colectiva, tanto del Estado como la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas. También incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a los servicios de salud y calidad de atencion de los mismos.

El Estado, siendo el actor fundamental en cuestiones sanitarias debe movilizar a la sociedad y a los diversos agentes en todos los sectores pertinentes para conseguir el cumplimiento de las funciones en la salud publica. Por ello, es necesario generar pactos de participación y concertación  social en espacios donde interviene el Estado, los partidos, los movimientos sociales, las ONGs, los gremios, los lideres sociales y la academia. 

En este sentido, la iniciativa de la OPS: La salud publica para las Américas adopto 11 funciones esenciales que deben tomar en cuenta todos los actores:

1. Seguimiento evaluación y análisis de la situación en salud 
2. Vigilancia, investigación y control de riesgos y daños en salud publica
3. Promoción salud
4. Participación de los ciudadanos 
5. Desarrollo de políticas, capacidad institucional de planificación y gestión
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización 
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud
10. Investigación en salud
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en salud
Las políticas Publicas deben incorporan un enfoque de genero dentro de las acciones tendientes a mejorar la salud de la población. Particularmente son la mujeres de cualquier edad quienes están sujetas a una mayor morbilidad. Esta situación se expresa en una incidencia mas alta de trastornos agudos, una mayor pre-valencia de enfermedades crónicas no mortales y niveles mas elevados de discapacidad a corto y largo plazo. Mas aun, las desventajas de las mujeres en términos de condiciones generales de salud se mantiene incluso después de eliminar del análisis los problemas reproductivos. En consecuencia, la meta orientadora de las iniciativas dirigidas a la mujer es la de contribuir desde el sistema de salud a la reducción de la in-equidad de genero.

ANTECEDENTES DE LA SALUD MATERNA 



La salud de las madres,  de los recién nacidos y de los niños es un derecho fundamental que se encuentra priorizado en la agenda mundial y constituye la expresión del grado de desarrollo y equidad de un país. por este motivo, en los ámbitos internacional, nacional y departamental la salud materna, neonatal e infantil son lineas estratégicas que mediante la formulación de políticas, programas, acuerdos, convenios, y promoción de salud, salvaguardan la salud y el bienestar de la población.

Para el años 2000 los objetivos 3, 4 y  5 de las metas del milenio (ODM) de las Naciones Unidas  establecieron como prioridades: la promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil, y mejorar la salud de las madres disminuyendo la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes para el años 2015.

Tales objetivos son condiciones fundamentales para garantizar la salud de las poblaciones mas vulnerables de los países no industrializados. Antes de la promulgación de las Metas del Milenio, otros antecedentes influenciaron las políticas publicas de salud, entre ellos resaltan: La carta de Ottawa (1986), la Conferencia Internacional de población y desarrollo (1994) y la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995).

Desde 1986 en la Carta de Ottawa la mayoría de los países del mundo, entre ellos Colombia, adquirieron el compromiso de trabajar por el bienestar de sus comunidades des la salud publica, considerando prioritaria la intervención en las variables políticas, economías, sociales, culturales y medio ambiente, que intervienen interviene a favor o en detrimento de la salud. Entre los principales acuerdos asumidos por los países para lograr el compromiso propuesto están:

* Eliminar las diferencias entra las distintas sociedades y al interior de las mismas.
* Tomar medidas, contra las desigualdades en salud.
* Reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud, por ello deben ser apoyados y capacitados para mantener un buen estado de salud, y del mismo modo ellos se comprometan a aceptar que la comunidad es el porta voz fundamental en temas de salud, condiciones de vida y bienestar general.
* Reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; ademas, compartir esta responsabilidad con otros sectores, disciplinas y, lo que es mas importante, con el pueblo mismo.

Estrategia en maternidad segura 

En 2005 se logró reducir la cifra a 70.1 embarazadas fallecidas por cada 100.000 nacimiento exitosos. Es decir, una reducción de 28 puntos.

Pero de 2005 a 2011, la tendencia se frenó: disminuyó a 68.8 gestantes sin vida por cada 100.000 neonatos vivos (1,3 muertes menos). De seguir así, difícilmente Colombia cumplirá la meta fijada para 2015, de 45 madres fallecidas por cada 100.000 bebés vivos, y requisito para ingresar al grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.


Tasa de embarazos 



Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los embarazos en adolescentes de 10 a 19 años de edad representa el 30% total de embarazos en la región de Urabá, lo que presupone a futuro implementar acciones concretas tendientes a disminuir el embarazo en esta población que es la mas vulnerable y propensa a sufrir complicaciones.

en el 2006 la mortalidad materna en el departamento de Antioquia fue de 59 por 100,000 NV, corresponde a las siguientes causas: hemorragia 35,6%,  SHAE 13,6%, infección obstétrica  6,8%, fenómenos tromboembólicos 5,1%, anestesia 7%, indirectas 27,1% y causa desconocida 6,8%. 

Entre los años 2004-2007 al región de Urabá presneto 52 muertes maternas cuyas principales causas fueron: 19 por hemorragia obstétrica, 12 por causas indirectas, 9 como consecuencia de complicaciones del aborto y 7 por SHAE, entre otras. para el 2007 el 45% de las fallecidas pertenecían a la categoría de no afiliadas  y el 45% al régimen subsidiado. según estas cifras el 90% de las muertes maternas ocurrieron en familias de bajos recursos económicos, evidenciando la in-equidad y desigualdad que enfrenta la sociedad en esta región del departamento.

Asimismo, en el año 2006 la tasa de mortalidad infantil en Urabá de menores de un año, exceptuando las muertes fetales, fue de 1, por 1,000 NV y la tasa de mortalidad perinatal fue de 20,7 por 1,000 NV.

ACCESO Y USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNA PERINATAL EN URABÁ

Conocer de los cambios generados a partir de la ley 100 y los principales lineamientos en maternidad segura de la Política Nacional de  Salud Sexual y Reproductiva, permite analizar como se ha gestionado la salud materna en esta región y advertir las particularidades de cada municipio.
para este análisis se utilizo informacion proveniente de tres fuentes: Los planes de desarrollo de los municipios de la región que hacen parte de esta investigación, los planes de atencion basica (PAB) ejecutados por al secretaria de salud y desarrollo social y los datos obtenidos en el trabajo de campo.

Para el año 2006 en Urabá  la población total afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fue de 465.440, cifra que corresponde, de acuerdo con las proyecciones del  Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el  84,02% de la población. De este porcentaje solo el 28,7% se encuentra afiliado al régimen contributivo, el 55,3% al régimen subsidiado y el 16% es población pobre no asegurada(vinculada).

La cobertura y tipo de afiliación de algunos  municipios de la zona se expone en la siguiente imagen. 

Población afiliada.

  

La cobertura mas baja de afiliación se encuentra en el municipio de Arboletes (72,01%), mientras que Mutatá registra una cifra por encima de la población total (146,64%.) este ultimo podría explicarse por la afiliación de habitantes que no pertenecen a este municipio pero que por preferencia se registran en el, o también por  la cercanía que tienen algunas veredas pertenecientes al municipio de Turbo con la cabecera municipal de Mutatá.

La infraestructura en salud de los municipios de la región esta conformada por hospitales de primer nivel (NP) localizados en los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Turbo, con algunos servicios de segundo nivel (SN), Carepa, Chigorodo y Mutatá.
Solamente en el municipio de Apartadó cuenta con hospital de segundo nivel, al cual se remiten los caso de mayor complejidad en la región. Sin embargo, municipios como Arboletes y San Juan de Urabá suelen remitir casos complejos como las urgencias obstetricas al Hospital de tercer nivel E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería (departamento limítrofe con Antioquia). Urabá cuenta ademas con diferentes EPS, entre las que se destacan EMDISALUD, Salucoop, COOMEVA. 


RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA


DATOS MAS RECIENTES. 

 La Razón de Mortalidad Materna es el número de mujeres que mueren durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación y debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, por cada 100.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.








No se cuenta con datos actualizados, oportunos y confiables de mortalidad materna en el mundo, aunque actualmente la OMS, UNICEF, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco mundial (WB) realizan estimaciones que permiten visualizar que hay significativos logros, sin embargo la reducción de la Razón de Mortalidad Materna (RMM) anualmente está por debajo de los 5,5 puntos porcentuales que se requieren para el logro del quinto ODM. Según un estudio que analiza la tendencia de la mortalidad materna entre 1980 y 2008 en 181 países, se estima que en 2008 ocurrieron 342.000 muertes a nivel mundial (251 MM por 100.000 NV), comparado con 526.300 en 1980 (422 MM por 100.000 NV), lo que significa una tasa de disminución anual de 1,5% en este periodo. Para 1990 la RMM en el mundo fue de 320 MM por 100.000 NV. En cuanto a la tasa de mortalidad materna en países de América Latina, el estudio concluyó que es menor en comparación con África y algunas zonas de Asia, pero considerablemente mayor que en Europa, Australia y Norte América.

El Informe de ODM 2010 en el mundo, muestra que las hemorragias y la hipertensión son las principales causas de mortalidad materna en las regiones en vía de desarrollo y representan la mitad de las muertes de la mujer en embarazo y de las que inician su maternidad. El 18% de las causas son indirectas y el VIH/SIDA cobra importancia a partir de 1990. El 11% de las muertes son por causas directas, ocasionadas por complicaciones del embarazo y del parto (anestesia, obstrucción del parto y cesárea, entre otras), la mayoría evitables a través del acceso a servicios de salud de buena calidad.


En las regiones en vía de desarrollo solo acceden a servicios de salud, menos de la mitad de las mujeres del área rural; en Asia esta cifra se reduce a solo el 25% de las mujeres en el área rural. En Colombia, la ENDS 2010 muestra avances en este tema, El 77% de las mujeres encuestadas iniciaron control prenatal a los 4 meses y la mediana estuvo en 2,7 meses. Se observó también que, las mujeres con un mayor nivel de educación y un mayor nivel de riqueza, tenían un número mayor de controles prenatales, siendo el 97% el índice para las mujeres que viven en lugares de mayor riqueza. Las mujeres que no tuvieron controles prenatales, según la encuesta, son menores de 20 años y mayores de 34 años con más de tres hijos, residentes en el área rural, sin educación y con un índice de riqueza muy bajo.


Si bien se presenta una disminución de la mortalidad materna a nivel mundial, en Colombia se debe continuar trabajando en las actividades propuestas en el Plan de Choque para la reducción de la mortalidad materna, en el que el Ministerio de Salud y Protección Social establece la reducción de la mortalidad materna como prioridad en salud pública, sin obtener el impacto propuesto. Para reducir la mortalidad materna, así como ocurre en los países que tienen menores posibilidades económicas y de accesibilidad a los servicios de salud que el nuestro, los entes territoriales y el Ministerio de Salud y Protección Social deben fortalecer los programas de atención primaria en salud, fortaleciendo los programas de educación para la salud materna, sexual y reproductiva, la búsqueda activa de población embarazada, identificación de mujeres adolescentes con bajo nivel educativo y no escolarizadas principalmente en zonas rurales. No obstante este proceso requiere involucrar activamente las EPS, exigiéndoles resultados positivos en la población asegurada.